top of page

SOCIEDAD: el empoderamiento de la mujer de hoy

  • Mary Quintero
  • 29 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2020



Afirma la reconocida periodista española Soledad Gallego-Díaz: "Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer." Estas palabras reflejan la existencia de un evidente desequilibrio en la igualdad de género. Ciertamente se podrían citar numerosos ejemplos de tales desigualdades y aunque esas distorsiones configuran un problema ya formulado, lo que debe preocuparnos es el hallazgo de soluciones a tan arraigado problema.


El mundo globalizado se ha percatado, quizá por la vía más difícil, que las naciones están conformadas por hombres y mujeres y que ningún país puede alcanzar todo su potencial haciendo caso omiso de la mitad de su población. Si queremos un mundo más sano y más productivo, la manera inteligente, y quizás la más obvia, es promoviendo el empoderamiento de la mujer, apoyando su desarrollo y ayudándolas a prosperar.


Antecedentes


A lo largo de la historia, encontramos actuaciones sobresalientes de mujeres en las más diversas áreas; éstas se revelan como excepcionales o extraordinarias y para algunos, hasta sorprendentes.


En el campo de la política tenemos un claro ejemplo; la participación de la mujer en esta área había sido relativamente pequeña. Sin embargo y a consecuencia de factores como la incursión al mercado laboral o el acceso a mayores niveles educativos, se ha dado un avance paulatino y encontramos a destacadas mujeres encabezando grandes misiones como: Indira Gandhi, primer ministra de la India de 1966 a 1977; Golda Meir, primera ministra en la historia de Israel de 1969 a 1974; Margaret Thatcher, primer ministra de Inglaterra de 1979 a 1990; Benazir Bhutto, primera mujer en ser ministra de Pakistán en 2007, por nombrar algunas.


La mujer ha proseguido su andanza política, incursionando con mayor frecuencia en cargos de diversa importancia en algunas naciones; en la larga lista de destacadas figuras encontramos a Laura Chinchilla, primera presidenta de Costa Rica; Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, Dilma Rousseff, actual presidenta de Brasil; Angela Merkel, canciller de Alemania, Hillary Clinton, secretaria de estado y aspirante a la presidencia de Estados Unidos entre muchas otras. Indudablemente, las mujeres están teniendo éxito en la política, ganando voz a través del liderazgo y la participación.


Pero cabe preguntar, ¿son ellas la representación de que la mujer ha logrado el empoderamiento o que se ha logrado la igualdad de género?


Acciones


Aunque estas sobresalientes mujeres simbolizan que, efectivamente, algunas puertas se han abierto, en los estratos más bajos de la población aún se presentan profundas y extensas distorsiones. La buena noticia es que organismos reconocidos y los gobiernos de algunas naciones están haciendo esfuerzos por suprimir estas alteraciones.


En el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es la red mundial de la ONU, que propugna el cambio y hace que los países tengan acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a que las personas se labren un futuro mejor, se está promoviendo el empoderamiento de la mujer y se realizan esfuerzos para:


  • Aumentar el número de mujeres en cargos públicos

  • Potenciar el liderazgo de las mujeres, ayudando a reformar los procesos electorales, adecuar los partidos políticos y fortalecer los parlamentos, el poder judicial y la administración pública.

  • Fortalecer la capacidad de las organizaciones de mujeres para promover y ejecutar proyectos que impulsen los derechos de la mujer.

  • Promover la reforma judicial para garantizar la igualdad de protección jurídica a mujeres y hombres por igual.

  • Asegurar servicios públicos esenciales como la salud y la educación para hombres, mujeres, niños y niñas de manera equitativa.

  • Promover la ratificación, la aplicación y la información sobre los instrumentos de las mujeres a nivel regional e internacional, tales como la Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

  • Reducir la violencia basada en el género.


El PNUD busca eliminar sesgos incorporando la perspectiva de género en las políticas, programas y reformas institucionales; considera involucrar a los hombres en esta tarea, para poner fin a la desigualdad de género y desarrollar herramientas sensibles para monitorear el progreso y asegurar la rendición de cuentas.


En la sexagésima sexta asamblea de las Naciones Unidas, la vocería oficial de República Dominicana expresó, que el Ministerio de la Mujer ha hecho un esfuerzo extraordinario para insertar una perspectiva de género a todos los niveles de Gobierno. La República Dominicana cree que el desarrollo y la democracia resultarían inalcanzables, si las mujeres no fueran capaces de mejorar su posición en términos de salud, educación, participación social y política, y promover el desarrollo económico a través del empleo de calidad. En última instancia, los hombres y las mujeres deben recibir la misma atención. Dentro de sus políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo destinadas a superar la pobreza de las mujeres, el Estado ha puesto en marcha proyectos en tres provincias para fortalecer la capacidad y el espíritu empresarial de las mujeres en el sector agrícola. También ha impulsado un plan estratégico nacional para prevenir el embarazo en las adolescentes, lo que impedía que las mujeres jóvenes de ese país, salieran del círculo de la pobreza.


El Gobierno de República Dominicana, también está promoviendo medidas exhaustivas para eliminar todas las formas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres. En particular, el Ministerio de la Mujer ha puesto en marcha una campaña de movilización social dirigida a la promoción de “mujeres libres de violencia”. Al mismo tiempo, el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal se están reformando para promover los derechos de la mujer.


Consideraciones


Facilitar a las mujeres los medios para participar plenamente en el desarrollo económico de todos los sectores, es esencial para construir economías fuertes, para alcanzar los objetivos de desarrollo internacional y mejorar la calidad de vida en las comunidades.


El sector privado es una pieza fundamental en los esfuerzos para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Estudios reales demuestran que la diversidad de género dentro de las empresas, las ayuda a obtener mejores resultados. Un principio fundamental para avanzar hacia el empoderamiento de la mujer, es proveer a las empresas las instrucciones prácticas sobre cómo lograr incrementar la potencia de la mujer dentro del ámbito laboral, en el mercado y en la comunidad. Estos principios fueron desarrollados a través de una asociación entre ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y están diseñados para orientar a las empresas en la revisión y optimización de sus políticas existentes.


Conclusión


Con el claro apoyo de las instituciones, los organismos internacionales, los gobiernos y la empresa privada, se refleja un alto compromiso de ir hacia un mundo, en el cual, todas las mujeres desde su infancia, puedan desarrollar su máximo potencial sin impedimento y sin prejuicios. El objetivo deseado es que se pueda alcanzar el empoderamiento de la mujer, sin que exista la duda, de que ésta, pueda perfectamente desenvolverse en cualquier área, como la medicina, la ingeniería, la política etc, y que pueda seguir ocupando, en mayores magnitudes, cargos gerenciales y de liderazgos importantes en pro del desarrollo de cualquier nación.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page